¿Cómo hago para trabajar como profesional en el exterior?

¿Cómo hago para trabajar como profesional en el exterior?

Si querés salir de viaje con todo listo por si te dan ganas de quedarte por ahí al menos un tiempo, ¡no te olvides de tu título!

Siempre que estudiamos, y lo que sea que hayamos estudiado, nos va a servir a la hora de desarrollarnos en lo personal y en lo profesional, ya sea con algo directamente ligado a nuestra formación, como también con trabajos que se nos presentan gracias a algún conocimiento específico que adquirimos, pero de cualquier modo, ¡siempre es bueno estar preparades!

Tengan en cuenta que en algunos países, dependiendo qué título universitario tengan, se les puede solicitar que lo revaliden. Esto les sucede, por ejemplo, a les médicxs. Así que no se olviden de investigar eso.

Un dato no menor es pensar… ¿para qué y dónde usaríamos el Título? 

* Si es para universidades, en Europa, por ejemplo, es tan importante tener el título, así como también contar con un buen CV donde referenciamos la experiencia laboral y práctica en el área que sea.

Si por ejemplo estudiamos psicología pero luego trabajamos más en el área de  «Relaciones de Trabajo» podrían aceptarnos para hacer un Master en esta segunda carrera, siempre y cuando nuestra experiencia laboral sea comprobable y ellos crean que estamos capacitades para acompañar con nuestros conocimientos el desarrollo del material que propone el curso.

* Si es para trabajos pueden pedirnos o no el título, dependiendo de las formalidades y estructuras del área, y de la empresa/organización en la que postulemos.

Por ejemplo, muches dentistas consiguen fácilmente trabajo sin necesidad de revalidar el título propiamente, ya que pueden atender y colaborar en una clínica sin necesidad de tener firma hasta que no se revalida el título formalmente.

Del mismo modo, muches contadores o abogades consiguen hacer una experiencia relacionada, sólo que no podrán firmar sus entregas o escritos hasta tanto no tengan el título revalidado y reconocido en el nuevo país, pero esto no quita la posibilidad de cierto desarrollo en la materia.

Son procedimientos parecidos que sirven para certificar y validar las firmas que contiene un documento para que sea posible presentarlo ante un determinado ente o país. 

Legalización:

La legalización de un documento público certifica su autenticidad. 

Este procedimiento sirve para poder presentar el documento legalizado ante un ente que así lo requiera. 

Por lo general, este procedimiento es más tedioso que la apostilla ya que muchas veces tiene que pasar por más de una autoridad o instancia hasta obtener todas las legalizaciones correspondientes.

Además, dependiendo cuál sea el país de destino del documento, muchas veces tocará realizar algunos trámites más en destino.

Apostillado:

Al apostillar un documento se intenta simplificar el procedimiento anterior. El apostillado está a cargo de una sola entidad que tiene la autoridad para hacerlo. 

Hay que tener en cuenta que para que la apostilla sirva y tenga efecto, ambos países, tanto el de origen como el de destino, deben pertenecer al Convenio de La Haya.

Un documento puede estar legalizado y después también se lo puede apostillar. Sin embargo, un documento que ya está apostillado no tiene sentido que sea legalizado.

RESUMIENDO: Como la apostilla solo sirve cuando el país de origen y el país de destino están dentro del Convenio de La Haya, si alguno de los dos países no forma parte del convenio, entonces la apostilla no tendrá valor y será necesario presentar un documento legalizado.

Legalizar o apostillar el título de manera presencial:

El trámite presencial es el que tendrán que realizar todes les interesades en apostillar o legalizar su título, el cual se puede realizar de dos maneras según su lugar de residencia:

  • Si están en Buenos Aires lo pueden hacer directamente en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
  • Si están en alguna otra provincia pueden hacer este trámite en el Colegio de Escribanos de su provincia.


Documentos posibles de ser apostillados:

√ Título que cuente con todas las certificaciones correspondientes (sellos, firmas, etc.).

√ Programa vigente al tiempo que hiciste tu carrera universitaria.

√ Analítico donde consten todas las materias que rendiste.

√ Programa de cada una de esas materias  (para que puedas demostrar el contenido de cada una de ellas).

Pasos a seguir:

1) Todos esos documentos (originales) deben ser sellados por tu universidad.

2)Luego, la propia universidad los suele enviar a sellar en el Ministerio de Educación.

3) Con todo esto se debe solicitar TURNO para la legalización o apostilla:

El trámite de la legalización o apostilla se realiza en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ubicado en Buenos Aires, o en el Colegio de Escribanos de su provincia, para personas que vivan en el interior del país.

En el caso de hacer el trámite en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, tendrán que hacerlo sí o sí con turno previo, los cuales se solicitan de manera online en la web oficial de argentina.gob. El Ministerio atiende de 8:30 a 13:30 horas en Esmeralda 1216, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Si lo van a hacer por el Colegio de Escribanos de su provincia se recomienda que verifiquen el procedimiento porque puede sufrir algún cambio dependiendo de cada provincia.

4) El día del turno deben presentarse en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y ahí mismo entregar la documentación que necesitan hacer legalizar o apostillar. 

*Tengan en cuenta que no se atiende a personas que vayan sin turno.

Ese mismo día tendrán que abonar el costo del trámite, el cual va a variar en función de cuál sea. Pero el valor aproximado es de ARS 300 por cada documento a apostillar.

Algunas cuestiones a tener en cuenta:

  • Pueden presentar hasta cinco documentos por persona por día.
  • El trámite no es personal, puede hacerlo un tercere. El turno deberá estar a nombre de la persona que se presenta a hacer el trámite.
  • La documentación debe ser original, encontrarse en buen estado de conservación y no estar plastificada.
  • La persona que hace el trámite debe ser mayor de 18 años y presentarse con DNI.
  • El trámite se abona con tarjeta de débito o crédito. No se recibe efectivo.

 

5) La documentación apostillada o legalizada podrá ser retirada dentro de las 48 a 72 horas hábiles posteriores al día en que la dejaron

* El día de su turno seguramente les indicarán con exactitud cuál será la demora.

Si al documento lo retira una persona distinta a la que lo entregó, esta debe presentar una autorización de la persona que inició el trámite junto con una fotocopia del DNI de la misma y el DNI original propio. 

Aquí les dejamos el link para que puedan descargar la autorización.

6) Una vez que lo tengas hecho, debes sacarle una copia a todo (las que necesites para presentar).

7) Legalizar o volver a apostillar las copias (donde figure que son “copia fiel” del original, ya que luego se recomienda no trasladarte con los originales sino con copias fieles de ellos, por si las pierdes o algo le suceden).

8) Si son para presentar en un país de lengua diferente a la de tus documentos se pueden traducir las copias, y luego legalizar en el Colegio Público de Traductores o volver a apostillar las traducciones.

Podrán hacerlo en su país de origen o, si no están segures de necesitarlo, les recomendamos que se los lleven en su lengua de origen, y luego los traduzcan en el país de destino (si efectivamente lo necesitan).

– Para traducirlo en su país de origen: Luego de la legalización o apostilla se deben contactar con une Traductore Público Nacional  ya matriculade, del idioma que necesiten (solo estes profesionales están habilitades para traducir documentación pública).

Una vez que el documento esté traducido, el/la traductore debe firmarlo y sellarlo, y luego ir al Colegio de Traductores en el cual esté inscripte y hacer certificar su firma. Una vez cumplido con este paso, el documento estará listo para presentar ante quien corresponda.

Otra posibilidad es que ustedes solo le pidan al/a la traductore el documento traducido y después se encarguen de ir personalmente al Colegio de Traductores a hacer la certificación de la firma de ese profesional.

Tengan en cuenta que cada profesional de la traducción esté inscripte en un determinado Colegio (por lo general el Colegio de la Provincia en la cual vive) por lo tanto, la firma de ese traductore solo se puede certificar en el Colegio en el cual esté inscripte. Lo más sencillo para ustedes seguramente va a ser que le traductore directamente les entregue la documentación lista para presentar.

Si quieren tener una idea estimada de cuánto les puede costar hacer la traducción de su título o analítico pueden chequear los aranceles mínimos sugeridos en el Colegio Público.

Por si quieren chequear precios en otros Colegios Públicos, les dejamos las web oficiales de algunos:

Colegio de Traductores Públicos de la ciudad de Córdoba

Colegio de Traductores Públicos de la ciudad de Buenos Aires

Colegio de Traductores Públicos de la provincia de Santa Fe

– Para traducirlo en su país de destino: Luego de la legalización o apostillado pueden viajar con el título (recomendamos que siempre sea con una copia y no con el original), y a la hora de necesitarlo, consultar en el trabajo o universidad frente a la cual desean presentarlo, si les sirve una traducción normal o debe ser realizada por algún/a traductore en especial (por ejemplo: une traductore que esté inscripte en la figura similar al Colegio Público de Traductores en ese país). Y presentarlo frente a quien corresponda para que les haga la traducción del español al idioma que necesiten. 

Lo bueno de este paso es que, al estar traducido en el país de destino por un profesional de esa matrícula, en ese país no será necesario volver a legalizar o apostillar esa traducción, sino que la misma ya es procedente para su presencia frente a la entidad que necesiten hacerlo.

Bueno, esperamos que esta guía de cómo hicimos nosotras para traernos el título (además de los conocimientos en la maleta), ¡les ayude para que ustedes también lo hagan! 

Parece mucho… ¡pero van a ver que no es tanto! 

Y con esta guía esperamos que les sea mucho más fácil de lo que nos fue a nosotras, que ya hubiéramos querido que alguien nos explique todo 🙂 

Hecho esto, hay muchos modos de insertarse en cada ámbito laboral, y depende de cada destino y cada carrera. 

¡Pero siempre es posible hacerlo! 

Una buena forma de hacerlo es realizando una especialización en el área que les interesa, lo que les permite conocer estudiantes de su misma área de los más diversos países, y ampliar no solo sus conocimientos sino también sus contactos. 

Además, muchas universidades cuentan con programas de prácticas o pasantías que les permiten insertarse también en el mercado laboral, y/u obtener permisos de trabajo para que una vez terminada la especialización puedan buscar trabajo en sus áreas de injerencia, y tener una experiencia laboral en ese país, luego de la cual el trámite de una visa de trabajo (Visas Work Permit) ¡se hace mucho más fácil!

compartir